Show simple item record

dc.date.accessioned2023-10-24T19:56:41Z
dc.date.available2023-10-24T19:56:41Z
dc.date.issued2023pt_BR
dc.identifier.issn978-956-6210-10-8
dc.identifier.urihttps://openrit.grupotiradentes.com/xmlui/handle/set/6951
dc.description.abstractAntes de la pandemia por COVID-19, la clase de educación física era el único momento de la semana que los escolares realizaban actividad física de intensidad moderada a vigorosa o que les permitía desarrollar hábitos saludables a través de un profundo conocimiento educativo de los beneficios de dichas prácticas. Sin embargo, durante la pandemia por COVID-19, diferentes autoridades adoptaron medidas para el control epidemiológico de la crisis sanitaria para reducir la infección y transmisión. Junto con el uso de protección personal fue necesario implementar las cuarentenas que obligaron al cierre de escuelas, gimnasios y parques llevando a preescolares y escolares de todo el mundo a permanecer aislados en sus hogares y modificar sus hábitos saludables de vida. Esto se tradujo en un comportamiento aún más sedentario, una nutrición poco saludable, un aumento del tiempo frente a la pantalla y a un sueño poco reparador. En particular en Chile, el estudio de Calabriano et al. (2022) sobre hábitos alimentarios y de actividad física en 416 adolescentes (62,1% mujeres; edad 15,4 ± 2,6), reveló un aumento de 14,9% en la frecuencia de comer mientras se ve televisión o se estudia, y un aumento de 4,7 a 5,8 horas en el tiempo sentado durante el aislamiento. Sumado a los datos aportados por Aguilar-Farias et al. (2021) todos estos comportamientos conducen a un aumento de los indicadores de sobrepeso y obesidad, inactividad física, dinapenia pediátrica y analfabetismo físico que a su vez favorecen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas, también conocidas como enfermedades cardiovasculares metabólicas o enfermedades no transmisibles, que son un grupo de trastornos que dañan tanto el sistema cardiovascular como el metabolismo y finalmente, aumentan la mortalidad poblacional. Estas enfermedades se caracterizan por la presencia de resistencia a la insulina, diabetes, hipertensión arterial, niveles elevados de lípidos en sangre (dislipidemia), diferentes tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, sumado a la inflamación crónica de bajo grado.pt_BR
dc.language.isoespt_BR
dc.subjectPrevenção cardiovascularpt_BR
dc.subjectCovid-19pt_BR
dc.subjectObesidadept_BR
dc.subjectAtividade físicapt_BR
dc.subjectSíndrome metabólicapt_BR
dc.titlePrevención Cardiovascular Y Metabólica Desde La Sala De Clases Posterior A La Pandemiapt_BR
dc.typeProdução bibliográfica: Livrospt_BR
dc.contributor.organizerVALDERRAMA, Jorge Flández
dc.contributor.organizerSILVA, Nicole Fritz
dc.contributor.organizerVITORIA, Rodrigo Vargas
dc.contributor.organizerERAZO, Paulo Valderrama
dc.contributor.organizerNAVARRETE, José Aguilar


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record